jueves, 27 de diciembre de 2012


LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Las enfermedades respiratorias no son causadas directamente por el clima frío, sino por microorganismos (virus y bacterias) que se encuentran en el medio ambiente y penetran en nuestro cuerpo.
Fig. 1
      Una de las funciones que tienen los conductos por donde circula el aire al interior de nuestro cuerpo, es la de calentarlo y humedecerlo, pero otra, más importante aún, es la de atrapar la mayor parte de polvo y microorganismos que entran junto con el aire, mediante la producción de moco que producen las células de las paredes de estos conductos (figs. 2a y 2b).
Fig. 2b

Fig. 2a


     Cuando el moco llega a la faringe con las partículas que atrapó, es expulsado o deglutido. Sin embargo, si el aire que se respira es muy frío, los cilios que hay en los conductos respiratorios y que son los que mueven el moco con los microorganismos y partículas de polvo que quedaron atrapados en él, se paralizan por el frío y dejan de cumplir su función, por lo que es más fácil que en la época de frío, penetren en nuestro cuerpo estos microorganismos y nos causen un resfrío, una neumonía o alguna de las otras enfermedades respiratorias (Fig. 3).
Fig. 3

       Los altos niveles de contaminantes que hay en la atmósfera, también provocan que se incremente la incidencia de enfermedades respiratorias en la población, ya que afectan el funcionamiento adecuado de los cilios y pueden producir irritación en los conductos respiratorios, como el ozono que es una molécula muy inestable formada por la unión de tres átomos de oxígeno y no de dos, que es la forma químicamente estable (Fig. 4) y que inspiramos durante el proceso de la respiración. Este ozono reacciona fácilmente con los tejidos de los conductos respiratorios, causando una gran deshidratación, que a su vez afecta el funcionamiento de los cilios permitiendo la entrada al organismos de los microorganismos causantes de esta enfermedades.

                      
Fig. 4 

       El mecanismo de contagio de cada enfermedad respiratoria es diferente, pero en términos generales se necesita estar cerca de alguna persona que la padezca para estar en riesgo de contraerla, de estas enfermedades, la gripe o influenza es la más común en el ser humano, ya que existen más de 150 virus diferentes (Fig. 4 y 5) que la pueden provocar, los cuales hacen que el sistema inmunológico (que es el que combate los microorganismos que causas infecciones) produzca anticuerpos que sólo brindan protección contra el mismo virus, ya que son tan variados que nuestro sistema inmunológico es incapaz de producir anticuerpos que reconozcan todas las variantes que existen durante una infección, por lo que no ha sido posible hacer una vacuna que sea 100% eficaz.
           El uso de antibióticos tampoco resulta indicado para combatir la gripe ya que los virus que contienen ADN (ácido desoxirribonucleico), así como los que contienen ARN (Ácido ribonucleico) carecen de pared celular y de los sistemas enzimáticos que con ella se relacionan, por lo que no son sensibles a los antibióticos, los cuales sólo son recomendables  cuando una enfermedad viral se complica con una infección bacteriana, como la bronquitis y la neumonía.

 



 Estructura del virus de la Influenza
Figuras 5 y 6


Principales enfermedades de las vías respiratorias

Gripe o influenza. Enfermedad aguda que afecta el tracto respiratorio en general. Sus      síntomas son: estornudos, mucosidades, obstrucción nasal, malestar y si se complica con otras infecciones, tos. Puede provocar también dolores de cabeza y fiebre moderada y alta. Los agente que la producen es un grupo de más de 150 virus de los tipos A, B y C.
   

Enfisema pulmonar. Enfermedad pulmonar en la que hay destrucción progresiva de los alvéolos, formándose grandes huecos en el tejido pulmonar por lo cual disminuye la oxigenación. Es causado por contaminantes atmosféricos como los óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, pero principalmente por los humos que se producen al quemar el tabaco. 



Asma. Es una reacción inflamatoria de las vías bronquiales que dificulta la respiración. Los ataques de asma son desencadenados por alergia a partículas como polen, células muertas de la piel de perros o gatos, ácaros presentes en el polvo, etc.
    
 
  
                                      Ácaros                                                      Granos de polen

Bronquitis aguda. Es una enfermedad que afecta los bronquios, la cual es causada por microorganismos como virus y cierto tipo de bacterias de la especie Chlamydia pneumoniae y Streptococcus pneumoniae.

 
                                                                                                   Streptococcus pneumoniae

Faringitis, laringitis y amigdalitis. Son inflamaciones de diferentes partes del aparato respiratorio. A la amigdalitis también se le conoce como "inflamación de anginas", todas ellas en la mayoría de los casos son causadas por agentes virales y en otros casos por bacterias como los Streptococcus, Arcanobacterium, Chlamydia y otros.


Neumonía o pulmonía. Enfermedad inflamatoria de los pulmones causada por una inflamación bacteriana, padecimiento severo muy frecuente originado por múltiples tipos de microorganismos, como los neumococos, además de bacterias como Mycoplasma pneumoniae, Coxiella burnetti y Legionella pneumoniae.

     
                                                                                                            Neumococos

Factores de riesgo 

  • La edad del individuo. El virus causa mayor daño en niños menores de cinco años y personas mayores de 65 años, lo cual está relacionado con la fortaleza del sistema inmunológico.
  • Pacientes con enfermedades cardíacas o pulmonares.
  • Fumar. El humo del tabaco también afecta a los órganos del aparato respiratorio paralizando sus cilios.
  • La exposición a cambios bruscos de temperatura. Lo cual debilita al sistema inmunológico.
  • Una alimentación deficiente. Principalmente si no aporta los requerimientos del cuerpo de vitaminas A y C y de los minerales útiles para el buen funcionamiento del sistema inmunológico.
  • La contaminación ambiental.

¡ES IMPORTANTE QUE TOMES LAS SIGUIENTES MEDIDAS!





miércoles, 26 de diciembre de 2012

EL PROCESO DE LA RESPIRACIÓN


Fig. 1
 La respiración externa o pulmonar
Para extraer la energía almacenada en los nutrientes de los alimentos, se requiere que un proceso adicional  se realice en nuestro organismo: LA RESPIRACIÓN.
         La respiración es el proceso que permite "liberar" de los alimentos que consumimos la energía que necesitamos para que nuestros órganos y los distintos sistemas y aparatos que nos mantienen con vida, puedan realizar sus funciones (fig. 2).
         
Fig. 2
         En el bloque anterior de la nutrición vimos que las moléculas de los nutrientes llegan a cada una de nuestras células y que para liberar la energía que contienen se necesita este proceso: LA RESPIRACIÓN CELULAR (fig. 3).

Fig. 3
       La respiración se puede definir como el intercambio de gases entre nuestro cuerpo y el exterior. Este intercambio se divide en dos partes: la primera se realiza al conducir el aire con oxígeno a través de las vías respiratorias, la cual inicia al momento que introducimos el aire a nuestro cuerpo a través de la nariz o la boca, de ahí el aire con oxígeno pasa a una cámara o espacio común que comparten aparatos digestivo y respiratorio; la faringe, donde el oxígeno es conducido a la laringe, donde la entrada de aire a este conducto es regulada por la epiglotis, siendo conducido posteriormente a la tráquea, conducto flexible formado por paredes reforzadas de cartílago, la cual, a la altura del tórax se divide en dos partes llamadas bronquios por donde es conducido el aire a cada uno de los pulmones.
Fig. 4
      Dentro de cada uno de los pulmones los bronquios se subdividen en varios tubos cada vez más pequeños y finos llamados bronquiolos, quienes finalmente conducen el aire a unos diminutos "saquitos" llamados alvéolos pulmonares (fig. 7),en donde se realiza la segunda parte de la respiración; el intercambio gaseoso (fig. 6). Estos alvéolos pulmonares están cubiertos de vasos capilares a través de los cuales pasa el oxígeno a la sangre, el cual es conducido a cada una de las células que nos forman, quienes lo utilizarán para obtener la energía de los nutrientes que también condujo la sangre hasta cada una de ellas.

fig. 5
fig. 6
fig. 7
  
  1. Arteria
  2. Vena
  3. Bronquiolo terminal
  4. Capilares
  5. Alvéolo pulmonar

       En los mismos alvéolos pulmonares, no sólo se intercambia el oxígeno, sino también se lleva al mismo tiempo el paso del dióxido de carbono (qué es un gas de desecho que producen las células al "oxidar" los nutrientes como la glucosa (fig. 8), para obtener la energía) que pasa de la sangre a los alvéolos para que sean expulsados junto con el vapor de agua a través de la exhalación.

fig. 8

LA RESPIRACIÓN CELULAR

    Una vez que entra el oxígeno a la sangre, se enlaza con una proteína llamada hemoglobina  contenida en los eritrocitos o glóbulos rojos (fig. 5) y es conducido al corazón, en donde pasa a las arterias quienes lo conducen a cada una de las células de nuestro cuerpo (fig. 8).
      La respiración celular inicia cuando el oxígeno pasa de los eritrocitos de la sangre a las células del cuerpo y el Dióxido de Carbono (que es un gas de deshecho) junto con el agua, pasan de las células a los eritrocitos de la sangre (fig. 9), para que sean llevados al corazón y de ahí las venas los conducen a los alvéolos pulmonares, para que sean expulsados al exterior a través de la nariz o la boca.
Fig. 9
      Ya dentro de las células, el oxígeno entra a las mitocondrias (fig. 10), que son los organelos encargados de extraer la energía de los alimentos mediante diversas reacciones químicas, que es almacenada en forma de moléculas de ATP (adenosín trifosfato).
Fig. 10


      Son las mitocondrias los únicos organelos dentro de una célula en los que el oxígeno participa en la transformación de los nutrimentos para producir energía (fig. 11).
Fig. 11

      Por lo tanto la respiración celular es un conjunto de reacciones químicas en las que la glucosa se combina con el oxígeno para obtener otras sustancias, que son dióxido de carbono y agua. Durante este mismo proceso la energía contenida en la glucosa es transferida a las moléculas de ATP.
       El proceso completo puede ser representado de la siguiente manera:
       Las moléculas de ATP salen de las mitocondrias y se dirigen a todas las partes de la célula en donde se requiere energía. Por ejemplo, al hacer ejercicio,correr o practicar la natación, los músculos necesitan más energía para realizar los movimientos. Así la respiración se incrementa ante la necesidad de oxígeno que requieren las células de estos músculos para producir más energía o sea moléculas de ATP.
woman_situps_md_wht.gif (7831 bytes) x_corredor.gif (30216 bytes) tubby_swimming_crawl_md_wht.gif (19996 bytes)

lunes, 24 de diciembre de 2012

SEMANA DE LA ALIMENTACIÓN

Preparación de ensaladas saludables por los grupos de Ciencias 1 A, B y C.







martes, 18 de diciembre de 2012